Los lunes al sol

Título originalLos lunes al sol
Año2002
Duración113 min.
País

España
DirecciónFernando León de Aranoa
GuionFernando León de Aranoa, Ignacio del MoralMúsicaLucio Godoy
FotografíaAlfredo F. Mayo
RepartoJavier Bardem, Luis Tosar, José Ángel Egido, Nieve de Medina, Enrique Villén, Celso Bugallo, Joaquín Climent, Aida Folch, Serge Riaboukine, Laura Domínguez, Fernando Tejero
ProductoraCoproducción España-Italia-Francia; Elías Querejeta / Mediapro / Eyescreen / Quo Vadis Cinéma / SogepaqGéneroDrama | Drama social. Trabajo/empleo
SinopsisEn una ciudad costera del norte de España, a la que el desarrollo industrial ha hecho crecer desaforadamente, un grupo de hombres recorren cada día sus empinadas calles, buscando salidas de emergencia. Son funambulistas de fin de mes, sin red y sin público, sin aplausos al final; viven en la cuerda floja del trabajo precario y sobreviven gracias a sus pequeñas alegrías y rutinas.
Opinión:Si alguien todavía cree que nada del cine español merece la pena, o que Javier Bardem es un rojo sin ningún tipo de talento interpretativo, le recomiendo que vea esta peli para quitarse todos los complejos de encima.
Una película sin efectos especiales, sin explosiones, ni superhéroes inmortales.Una peli de seres humanos, con sus dudas, sus defectos, sus miserias, sus miedos…
La peli comienza contándonos las huelgas que se llevan a cabo en Vigo, para evitar que se cierren los astilleros de la ciudad.Pero no lo consiguen, y la historia comienza años después, contándonos qué ha sido con algunos de esos trabajadores.Y es que a pesar de las indemnizaciones, si no reconvertimos a un tipo de trabajador en otro más acorde al momento, pues seguiremos sin encontrar una salida.Es el mismo problema que poco después hubo con la construcción, y con la misma solución:ninguna.Así nos va.
Entre ellos está Santa(Javier Bardem), un tipo rudo y con un humor singular.Con una forma amarga de ver la vida, aunque con la esperanza de poder mejorar.Sin duda uno de los mejores trabajos de Bardem, con el que a veces te partes de risa, y otras te dan ganas de romper farolas.Sin duda el que más ideas políticas tiene, y al que su temperamento le juega a veces malas pasadas.Genial la historia de la farola, de Australia o la escena en la que le cuenta al niño que tiene que cuidar el cuento de la cigarra y la hormiga.
Luis Tosar, interpreta a Jose.Un tipo anodino y triste, casado con Ana(Nieve de Medina).Ella es quien lleva el dinero a casa, y él apenas se dedica a perder el tiempo con sus amigos, y ahogar sus penas en el bar.En él nos encontramos la desesperanza y la tristeza.A pesar de tener a su mujer, no consigue aceptar no sentirse útil.Y termina siendo una sombra de sí mismo.Solo al final cuando desnuda sus sentimientos, consigue que su mujer vuelva a ver al hombre del que se enamoró.
Al contrario que los dos anteriores, Lino(Jose Angel Egido) todavía tiene esperanzas de encontrar un trabajo.Aunque ronda los cincuenta, mala edad para encontrar curro, no se desanima y sigue acudiendo a entrevistas de trabajo.Aunque a muchas de ellas ni siquiera llega a entrar, por miedo a ser rechazado.
También nos encontramos con Rico, el dueño del bar al que van a diario nuestros amigos, y en elq eu casi nunca pueden pagar.O Amador, un tipo abandonado por su mujer, y cuyo único refugio está en la bebida.Solitario casi siempre, y el gran desconocido para sus propios amigos.
La peli nos muestra el drama del paro a ciertas edades, la amistad entre tipos que están en circunstancias parecidas.Y a pesar de contarnos una historia muy dura, lo hace con un toque de humor, de cinismo y de esperanza, que hace que termines la peli con una sonrisa en la boca.
Sin duda una de las mejores pelis españolas de Siglo XXI.Una película dura, pero contada con un toque de humor que la hace digerible.Aunque en ocasiones éste humor sea muy ácido.
Por último destacar un papel muy pequeño, el de Fernando Tejero.Quizá uno de sus primeros papeles, y en el que demuestra la clase de actor en la que se terminaría convirtiendo.