Tolkien


Nuestra Puntuación
Valoración de los lectores
[Total: 0 Media: 0]

Título original: Tolkien
Año: 2019
Duración: 112 min
País: Estados Unidos
Dirección: Dome Karukoski
Guión: David Gleeson, Stephen Beresford
Fotografía: Lasse Frank Johannessen

Reparto: Nicholas Hoult, Lily Collins, Harry Gilby, Colm Meaney, Owen Teale, Patrick Gibson, Anthony Boyle, Tom-Glynn-Carney, Derek Jacobi.

Sinopsis: Biopic sobre la infancia y juventud del escritor J.R.R. Tolkien, escritor, lingüista y profesor universitario. En ésta primera etapa previa a la creación de su universo de la Tierra Media, la película nos presenta cómo sus experiencias personales (amistad, amor, guerra) le inspirarán para escribir sus famosas obras literarias.

Crítica: Interesante, dulce y a la vez triste, “Tolkien” nos mete dentro de la vida de un autor tan presente en nuestras vidas, ya no sólo por la importancia de sus icónicas novelas, si no también por la sobre explotación cinematográfica de sus adaptaciones a raíz de la exitosa trilogía de Peter Jackson “El Señor de los Anillos” (2001-2003).
La película se centra en la primera parte de su vida, desde el momento en el que él y su hermano quedan huérfanos al morir su madre y pasan a estar bajo la protección de un sacerdote católico que les procurará una casa de acogida con una dama de alta posición. Es así como John Ronald Reuel Tolkien puede acceder a unos estudios que le proporcionarán una ayuda para desarroyar su increíble intelecto.
Se nos presenta a Tolkien con el rostro de los actores: Harry Gilby para su etapa infantil y Nicholas Hoult como adulto, siendo quizás el primero el que mejor se adapte físicamente al escritor. Hoult no destaca especialmente como un actor muy carismático, si no más bien como un rostro agradable para ver en pantalla. De hecho resulta bastante inexpresivo recordando a veces al R de “Memorias de un zombie adolescente” (2013), película que recuperó a aquel crío que co-protagonizaba en 2002 junto a Hugh Grant “Un niño grande”. Por alguna razón, junto a sus redondeces infantiles, Hoult perdió en su camino a la madurez parte de su chispa interpretativa. Esto no quiere decir que en Tolkien lo haga mal, no. Simplemente parece que sea la película que sea, sus personajes sean siempre los mismos.
Junto a él en el cartel, Lily Collins, hija del famoso batería y cantante Phil Collins, se va haciendo un hueco en el mundo del cine. Hoult y ella hacen una pareja preciosa físicamente (Collins recuerda en su dulzura a la querida Audrey Hepburn) y de los dos, creo que en calidad actoral gana ella. También destacan los amigos del escritor, sobre todo Anthony Boyle, interpretando a Geoffrey Smith, un personaje importante en el desarrollo de la película.
“Tolkien” es uno más de esos biopics sobre personajes históricos destacables por su inteligencia y entra dentro de una serie de películas que desconozco si son un género por sí mismas pero que tienen una estética, una época y sobre todo, un lugar en común: la universidad y los colegios privados. De ésta manera, si aún tuviéramos VHS’s o DVD’s, pasaría a compartir estantería junto a otros títulos como “Una mente maravillosa” (2001) o “La teoría del todo” (2014), por citar películas relativamente recientes. Pero si a algo me ha retrotraído “Tolkien” ha sido sin duda al clasicazo maravilloso de 1989 “El club de los poetas muertos” protagonizado por Robin Williams, Ethan Hawke y Robert Sean Leonard. En ésta película que he visto mil veces y nunca me cansaré de verla una y otra vez más, un grupo de estudiantes, entre los que destacaban el tímido Todd y Neil, que sueña con ser actor, inspirados por su excéntrico profesor de literatura, recuperan la sociedad secreta de los Poetas Muertos, donde pueden dar rienda suelta a su imaginación y su creatividad. Precisamente, ésto es lo que ocurre en la vida de J.R.R. Tolkien, aunque a diferencia de los irreverentes Poetas, el futuro escritor y sus amigos no se reúnen en una cueva si no en un fabuloso café. Es allí donde forman la TCBS (Club de Té y Sociedad Barroviana traducido al español), una especie de club cultural en el que todos eran conscientes de sus habilidades creativas; música, poesía, arte… y en contrapunto al “Oh capitán, mi capitán” aquí escuchamos a los cuatro amigos entonar la palabra vikinga “Helheimr” como grito de guerra.
En resumen, la película es una forma bonita de presentarnos la primera etapa del escritor y aunque vemos flashes de Sauron, de Gandalf, de orcos y elfos, su talento real no llega a ser retratado en profundidad y de hecho los momentos en los que comienza a crear un lenguaje propio son tratados tan absurdamente que hasta te llegas a preguntar cómo carajo le hicieron caso a éste hombre. Es decir, su mente brillante no brilla en la película. Sin embargo, algo que queda totalmente claro es que la TCBS es sin duda una Comunidad.
Lo mejor: Los momentos en el campo de batalla con las visiones de la Tierra Media.
Lo peor: La falta de importancia al enorme talento de Tolkien.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *