Frenesí

Nuestra Puntuación
Valoración de los lectores
[Total: 0 Media: 0]

Título originalFrenzy

Año1972

Duración116 min.

PaísReino Unido Reino Unido

DirecciónAlfred Hitchcock

GuionAnthony Shaffer (Novela: Arthur La Bern)

MúsicaRon Goodwin

FotografíaGilbert Taylor

Reparto:Jon FinchBarry FosterAlec McCowenAnna MasseyBarbara Leigh-HuntBillie WhitelawBernard CribbinsVivien MerchantJean MarshMichael BatesClive Swift

ProductoraUniversal Pictures

GéneroIntriga | Asesinos en serie

Sinopsis: Londres. En las aguas del Támesis aparece el cadáver de una mujer desnuda y estrangulada con una corbata a rayas. La mujer presenta, además, síntomas de violación y otras señales que hacen sospechar que el asesino es un maníaco sexual. (FILMAFFINITY)

Premios1972: 4 nominaciones al Globo de Oro: Drama, Director, Guión y Música.

Opinión: Estamos ante la penúltima peli de Hichcock. Tras varios fracasos, en EEUU ya no consigue financiación para hacer esta peli, así que tiene que volver a sus orígenes y rodar la peli en su Inglaterra natal. Y creo que el cambio no le vino nada mal.

La película nos muestra los grandes temas que siempre toca Hitchcock. La muerte, el sexo, la violencia, los falsos culpables…Temas que podemos ver una y otra vez en sus pelis, pero que una tras otra vez nos siguen dejando pegados a la pantalla.

En esta ocasión nos presenta por un lado un asesino en serie, que está actuando en Londres. Actúa contra mujeres, las viola y las asesina usando una corbata. Por otro lado tenemos a un tipo con problemas de alcohol, que tras ser despedido de su trabajo, decide acudir a su ex mujer para pedirle ayuda. Pero al ir borracho, se produce una discusión entre ambos, que es vista por la secretaria de la mujer.

Esto no ayuda al hombre, cuando su ex mujer es encontrada muerta. Así se convierte en el primer sospechoso de los asesinatos en serie, y uno de los tipos más buscados en Londres.

La peli tiene momentos de gran suspense. Sin buscar la sorpresa final, ni necesitarlo tampoco, nos mantiene en vilo al no saber si va a haber justicia o no. A diferencia de otras pelis de Hitchcock en esta nos presenta un humor negro, que hace descender la tensión de la peli.

Creo que a cualquiera que la vea, le llamarán la atención la escena del asesino y la furgoneta de reparto. De una gran tensión, y a la vez con un gran sentido del humor, si es que eso es posible en una situación así. También destacar la escena del juicio, que a diferencia de otras ocasiones no podemos escuchar casi nada. Y es que en realidad da igual lo que allí suceda, porque el culpable ya está sentenciado.

También llaman la atención el aumento de imágenes explícitas, tanto sexuales como violentas en comparación con otras pelis más antiguas del director inglés. Supongo que la época le permitió mostrar mucho más de lo que podía mostrar en pelis de los 50 o 60.

En cuanto a los actores, creo que está lejos del carisma de los grandes actores de Hollywood que usa en otras ocasiones como Henry Fonda, Paul Newman, Cary Grant o sus rubias predilectas, pero hacen un buen trabajo. Destacar al malo, y al policía y su mujer poniendo el toque cómico en muchas ocasiones.

Por lo demás. una peli poco conocida en la cinematografía de Hitchcock, pero no por ello peor. Merece mucho la pena poder verla, y os la aconsejo. Eso sí, a vuestros hijos dejadlos viendo otra cosa más ligera.

Leer mas

Falso culpable

Nuestra Puntuación
Valoración de los lectores
[Total: 0 Media: 0]

Título originalThe Wrong Man

Año1956

Duración105 min.

PaísEstados Unidos Estados Unidos

DirecciónAlfred Hitchcock

GuionMaxwell Anderson, Angus MacPhail (Obra: Maxwell Anderson)

MúsicaBernard Herrmann

FotografíaRobert Burks (B&W)

RepartoHenry FondaVera MilesAnthony QuayleHarold J. StoneNehemiah PersoffCharles CooperRichard RobbinsTuesday WeldJosé Campayo

ProductoraWarner Bros.

GéneroIntrigaDramaCine negro | Basado en hechos reales

Sinopsis: Manny es un músico de jazz que vive apaciblemente en Nueva York con su esposa Rose y sus dos hijos pequeños. En una aseguradora, una empleada lo confunde con un ladrón que había robado allí unos días antes y lo denuncia a la policía. Comienza entonces para él una angustiosa pesadilla: es detenido y acusado de una serie de hurtos perpetrados en el barrio. Lo terrible es que todos los testigos y las pruebas caligráficas corroboran su culpabilidad. Tras salir bajo fianza, intentará demostrar su inocencia. Mientras tanto, su esposa sufre una aguda crisis nerviosa y es internada en un psiquiátrico. (FILMAFFINITY)

Opinión: A pesar de tener tantos años, y de ser una peli de Hitchcock no había visto esta peli. Y a pesar de que los entendidos la ponen como una obra secundaria del mítico director inglés, a mí me gustó mucho. Lejos de sus películas más míticas, en esta ocasión nos presenta una historia basada en hechos reales, lo que hace que el terreno de las sorpresas, de los fenómenos raros no estén tan presentes. Lo que sí está es uno de los temas preferidos de Hitchcock, la confusión de identidad. Es uno de los temas más recurrentes del director inglés, y sin duda lo maneja como pocos. De hecho consigue que estés a favor del protagonista hasta el final, a pesar de que no sabes si es culpable o inocente.

La peli comienza narrándonos la monótona vida de Manny. Un músico de jazz que toca en un club de Nueva York. Tiene una esposa y dos hijos, y su vida se basa en trabajar, atender a su familia, y hacer alguna apuesta de vez en cuando. Un día su mujer tiene un terrible dolor de muelas, y dado el alto presupuesto que le han dado en el dentista (hay cosas que no cambian), decide acudir a la aseguradora para poder pedir un préstamo. Pero al llegar allí, su vida cambia para siempre. Las chicas de la aseguradora, están convencidas que es un ladrón que asaltó la oficina meses antes. Le denuncian a la policía y es detenido. Aquí comienza una pesadilla para él y para su familia.

La peli te pone en el lugar de Manny. Y pone en la pantalla, uno de los miedos que todos tenemos, y es ser acusados de algo que no hemos cometido. Y además no poder demostrar que eres inocente. A ello ayudan dos cosas. Una que la historia está basada en un hecho real, y la otra que el protagonista sea Henry Fonda, que consigue que el personaje principal pudiera ser cualquiera de nosotros. El protagonista de pelis como 12 hombres sin piedad, tiene ese aspecto de tipo normal, al que te crees desde el primer minuto aún sin saber si es culpable.

Llaman mucho la atención los métodos policiales de la época, que desde luego consiguen que los errores pudieran ser mucho más frecuentes de lo que deberían, y de lo que seguramente serán hoy en día. Sin tener ni idea de cuestiones policiales más allá de las pelis o los libros, creo que una de las cosas que más errores puede producir son los testigos. Y es que me resulta complicado poder acusar a alguien viéndole solo una vez, sobre todo con mi incapacidad fisonomista.

Me pareció genial la puesta en escena de la peli. La primera parte en la que te presentan los personajes, como te mantiene en tensión porque sabes que va a pasar algo pero no sabes cuando va a ocurrir. Y además no sabes de donde vendrá, porque la familia y las situaciones no pueden ser más normales. Como te va presentando los problemas económicos del prota, haciéndote dudar en algún momento si incluso pudo haberlo hecho.A pesar de que el título ya hace un pequeño spoiler.

Para mí lo peor de la peli, es la parte de la enfermedad de la mujer. Quizás por falta de tiempo, o por no alargar demasiado la peli, la enfermedad viene de pronto y de una manera poco creíble. Por lo demás la peli es muy recomendable, y consigue tenerte enganchado desde el principio hasta el final.

Leer mas