Falso culpable

Nuestra Puntuación
Valoración de los lectores
[Total: 0 Media: 0]

Título originalThe Wrong Man

Año1956

Duración105 min.

PaísEstados Unidos Estados Unidos

DirecciónAlfred Hitchcock

GuionMaxwell Anderson, Angus MacPhail (Obra: Maxwell Anderson)

MúsicaBernard Herrmann

FotografíaRobert Burks (B&W)

RepartoHenry FondaVera MilesAnthony QuayleHarold J. StoneNehemiah PersoffCharles CooperRichard RobbinsTuesday WeldJosé Campayo

ProductoraWarner Bros.

GéneroIntrigaDramaCine negro | Basado en hechos reales

Sinopsis: Manny es un músico de jazz que vive apaciblemente en Nueva York con su esposa Rose y sus dos hijos pequeños. En una aseguradora, una empleada lo confunde con un ladrón que había robado allí unos días antes y lo denuncia a la policía. Comienza entonces para él una angustiosa pesadilla: es detenido y acusado de una serie de hurtos perpetrados en el barrio. Lo terrible es que todos los testigos y las pruebas caligráficas corroboran su culpabilidad. Tras salir bajo fianza, intentará demostrar su inocencia. Mientras tanto, su esposa sufre una aguda crisis nerviosa y es internada en un psiquiátrico. (FILMAFFINITY)

Opinión: A pesar de tener tantos años, y de ser una peli de Hitchcock no había visto esta peli. Y a pesar de que los entendidos la ponen como una obra secundaria del mítico director inglés, a mí me gustó mucho. Lejos de sus películas más míticas, en esta ocasión nos presenta una historia basada en hechos reales, lo que hace que el terreno de las sorpresas, de los fenómenos raros no estén tan presentes. Lo que sí está es uno de los temas preferidos de Hitchcock, la confusión de identidad. Es uno de los temas más recurrentes del director inglés, y sin duda lo maneja como pocos. De hecho consigue que estés a favor del protagonista hasta el final, a pesar de que no sabes si es culpable o inocente.

La peli comienza narrándonos la monótona vida de Manny. Un músico de jazz que toca en un club de Nueva York. Tiene una esposa y dos hijos, y su vida se basa en trabajar, atender a su familia, y hacer alguna apuesta de vez en cuando. Un día su mujer tiene un terrible dolor de muelas, y dado el alto presupuesto que le han dado en el dentista (hay cosas que no cambian), decide acudir a la aseguradora para poder pedir un préstamo. Pero al llegar allí, su vida cambia para siempre. Las chicas de la aseguradora, están convencidas que es un ladrón que asaltó la oficina meses antes. Le denuncian a la policía y es detenido. Aquí comienza una pesadilla para él y para su familia.

La peli te pone en el lugar de Manny. Y pone en la pantalla, uno de los miedos que todos tenemos, y es ser acusados de algo que no hemos cometido. Y además no poder demostrar que eres inocente. A ello ayudan dos cosas. Una que la historia está basada en un hecho real, y la otra que el protagonista sea Henry Fonda, que consigue que el personaje principal pudiera ser cualquiera de nosotros. El protagonista de pelis como 12 hombres sin piedad, tiene ese aspecto de tipo normal, al que te crees desde el primer minuto aún sin saber si es culpable.

Llaman mucho la atención los métodos policiales de la época, que desde luego consiguen que los errores pudieran ser mucho más frecuentes de lo que deberían, y de lo que seguramente serán hoy en día. Sin tener ni idea de cuestiones policiales más allá de las pelis o los libros, creo que una de las cosas que más errores puede producir son los testigos. Y es que me resulta complicado poder acusar a alguien viéndole solo una vez, sobre todo con mi incapacidad fisonomista.

Me pareció genial la puesta en escena de la peli. La primera parte en la que te presentan los personajes, como te mantiene en tensión porque sabes que va a pasar algo pero no sabes cuando va a ocurrir. Y además no sabes de donde vendrá, porque la familia y las situaciones no pueden ser más normales. Como te va presentando los problemas económicos del prota, haciéndote dudar en algún momento si incluso pudo haberlo hecho.A pesar de que el título ya hace un pequeño spoiler.

Para mí lo peor de la peli, es la parte de la enfermedad de la mujer. Quizás por falta de tiempo, o por no alargar demasiado la peli, la enfermedad viene de pronto y de una manera poco creíble. Por lo demás la peli es muy recomendable, y consigue tenerte enganchado desde el principio hasta el final.

Leer mas

Enola Holmes

Nuestra Puntuación
Valoración de los lectores
[Total: 1 Media: 2]

Título originalEnola Holmes

Año2020

Duración123 min.

PaísEstados Unidos Estados Unidos

DirecciónHarry Bradbeer

GuionJack Thorne (Novela: Nancy Springer)

MúsicaDaniel Pemberton

FotografíaGiles Nuttgens

RepartoMillie Bobby BrownHenry CavillHelena Bonham CarterSam ClaflinBurn GormanFiona ShawFrances de la TourAdeel AkhtarSusan WokomaJoakim SkarliJay SimpsonRebecca HanssenLouis PartridgeGianni CalchettiDelroy AtkinsonPierre BergmanSteve SaundersAdrian MozziHattie JacksonMargaret WheldonSonya SevaPaul Parker

Opinión: Después de haber visto La vida privada de Sherlock Holmes, decidimos ver una versión mucha más moderna del personaje literario de Conan Doyle. En esta ocasión, la historia se centra en su hermana pequeña, Enola.

Una vez que Sherlock y Mycroft han abandonado el hogar familiar, su madre se queda a cargo de su hermana, Enola. Y lejos de educarla en los valores femeninos propios de la época, decide enseñarle esgrima, boxeo, karate, enseñarla a descifrar jeroglíficos y todo tipo de habilidades más propias de su hermano Sherlock que de una señorita.

Ambas son felices, hasta que un día su madre desaparece. Y Enola queda a carga del hermano mayor, Mycroft. Ante la perspectiva de ser llevada a un colegio de señoritas, decide escaparse. Y gracias al dinero dejado por su madre, emprende un viaje hasta Londres para poder buscarla. Es aquí cuando se encontrará con un joven marqués que la hará emprender una aventura que cambiará su vida.

La peli está entretenida. Sin ser ni de lejos la mejor adaptación. A mí me gustó la parte en la que Enola busca a su madre, a base de acertijos y aventuras. Pero pronto esto queda desdibujado, por la presencia del marqués y el intento de forzar un amor juvenil que no termina de convencer.

Tampoco me gusta que en casi todas las pelis actuales, se busque más dejar la peli abierta y con las suficientes incógnitas como para poder hacer una continuación. Da la impresión que muchos elementos se dejan en el aire aposta, para poderles dar explicación en sucesivas entregas. Lástima que se centren más en esto que en cerrar bien una película, y si funciona hacer más. Esto es especialmente visible en las pelis que hace Netflix.

A favor de la peli una más que aceptable actuación de Millie Bobby Brown ( 13 en Stranger Things). Tengo que reconocer que esta jovencita tiene algo especial, esperemos que no se estropee por el camino.

Por lo demás, poco más que destacar. No es lo peor que hemos visto en los últimos tiempos, pero tampoco es nada especial. Dos detalles técnicos que si bien al principio están bien, al final terminan siendo un poco cansinos. Por un lado los flash backs, en los que te van contando todas las enseñanzas de su madre, y dándote pistas que ayudan a resolver los casos. Y por otro lado, la ruptura de la cuarta pared por pared por parte de Enola, contándote parte de la historia. Como decía al principio están bien, pero al terminar la peli se hacen excesivas.

Leer mas

La vida privada de Sherlock Holmes

Nuestra Puntuación
Valoración de los lectores
[Total: 0 Media: 0]

Título originalThe Private Life of Sherlock Holmes

Año1970

Duración125 min.

PaísReino Unido Reino Unido

DirecciónBilly Wilder

GuionBilly Wilder, I.A.L. Diamond (Personaje: Arthur Conan Doyle)

MúsicaMiklós Rózsa

FotografíaChristopher Challis

RepartoRobert StephensColin BlakelyGeneviève PageChristopher LeeClive RevillTamara ToumanovaIrene HandlMollie MaureenStanley HollowayCatherine LaceyMichael BalfourPeter Madden

ProductoraUnited Artists

GéneroIntrigaComedia | Sherlock Holmes

GruposSherlock Holmes

Sinopsis: Sherlock Holmes y el doctor Watson parten hacia Escocia para investigar la desaparición del marido de una bella mujer. Una vez allí, descubren que en el caso está involucrada una sociedad que pertenece al Servicio Secreto de su Majestad. Pero, antes de que pueda aplicar sus extraordinarias dotes de deducción para resolver el asunto, Holmes comete un error que, además de arruinar su reputación, podría también poner en peligro la seguridad de Gran Bretaña. (FILMAFFINITY)

Premios1970: Sindicato de Guionistas (WGA): Nominada a Mejor guión original comedia

Opinión: Posiblemente Sherlock Holmes es uno de los personajes literarios que más veces se han adaptado al cine. Hay adaptaciones desde el cine mudo, hasta nuestros días. Todo tipo de directores se han adentrado en este personaje, con diversos actores dándole vida. Adaptaciones muy fieles a los libros, otras muy alejadas.

En esta ocasión nos encontramos con una muy buena adaptación desde mi punto de vista. Bastante fiel a los libros, con un tono de comedia que le viene muy bien. Y aunque es fiel a las novelas, nos presenta un caso original. No es ninguna adaptación de las novelas, y eso permite una casi total libertad al director.

En manos de uno de los mejores de comedia de la historia, poco podía fallar. Sin embargo, fue uno de los escasos fracasos de Billy Wilder. Y es que en su momento no fue entendida por el público, y supuso un fracaso en taquilla. Es verdad, que el propio Wilder la terminó odiando, sobre todo porque trás un primer preestreno y ante el disgusto del público, decidieron remontarla y según Wilder la destrozaron. Nunca sabremos qué quería hacer este genio, pero a mí me gusta el resultado.

Quizás el fracaso tiene que ver con la visión que Wilder da de uno de los personajes más icónicos de la literatura inglesa. Adicto a la cocaína, eso sí disuelta al 8 por ciento, misógino hasta la médula (en muchos momentos se juega con la posible homosexualidad), incluso sin querer destripar nada juega con posibles fracasos en la carrera de Holmes. Pero tampoco me parece nada alejado del personaje literario, ya que muchas cosas que nos muestra la peli se pueden ver en los libros.

En esta ocasión el actor que da vida a Sherlock es Robert Stephens, un afamado actor de teatro inglés, sin mucho protagonismo en el cine debido a sus problemas con el alcohol. Aunque ya en los 90 pudo reconducir su carrera, no terminó de ser lo que pudo haber sido.

Destacar también la aparición de Christopher Lee, como el hermano de Sherlock Holmes, Mycroft quién en esta ocasión le saca de un buen lío a su infalible hermano. Supongo que todos sabéis quién es. Para los más viejunos siempre será ese mítico Drácula, y para los más jóvenes Saruman en El señor de los anillos.

Como decía al principio, la peli nos muestra más las debilidades de Holmes que sus puntos fuertes. Además nos lleva a Escocia y nos permite ver paisajes espectaculares, castillos que molaría visitar y por supuesto al legendario monstruo del lago Ness.

Poco más que añadir, más allá de deciros que si os gusta Sherlock aquí tenéis una muy buena opción de ver una más que decente adaptación del mítico personaje de Sir Arthur Conan Doyle.

Leer mas

Encuentros en la tercera fase

Nuestra Puntuación
Valoración de los lectores
[Total: 0 Media: 0]

Título originalClose Encounters of the Third Kind 

Año1977Duración132 min.

PaísEstados Unidos Estados Unidos

DirecciónSteven Spielberg

GuionSteven Spielberg

MúsicaJohn Williams

FotografíaVilmos Zsigmond

RepartoRichard DreyfussTeri GarrMelinda DillonFrançois TruffautCary GuffeyGeorge DiCenzoBob BalabanJ. Patrick McNamaraShawn BishopLance Henriksen

ProductoraColumbia Pictures, EMI Films, Phillips Productions

GéneroCiencia ficciónFantásticoIntriga | Extraterrestres

Sinopsis: Una noche, cerca de su casa, en Indiana, Roy Neary (Richard Dreyfuss) observa en el cielo unos misteriosos objetos voladores. Desde entonces vive tan obsesionado por comprender lo que ha visto que se distancia de su esposa (Teri Garr). Encuentra apoyo en Jillian Guiler (Melinda Dillon), una mujer que también ha sido testigo de los mismos hechos. Juntos intentan encontrar una respuesta al misterio que ha alterado sus vidas. Al mismo tiempo, un nutrido grupo de científicos internacionales, bajo la dirección de Claude Lacombe (François Truffaut), empieza a investigar las apariciones de ovnis y otros extraños fenómenos. (FILMAFFINITY)

Premios1977: 2 Oscar: Fotografía, Edición sonora (especial). 8 (7+1 especial) nominaciones1977: Globo de Oro: 4 nominaciones a Mejor Drama, Director, Guión, Música1977: Sindicato de Directores (DGA): Nominada a Mejor director1977: Sindicato de Guionistas (WGA): Nominada a Mejor guión original drama1977: Premios David di Donatello: Mejor film extranjero1977: Círculo de Críticos de Nueva York: Nominada a Mejor película y director

Opinión: Ayer decidimos ver esta mítica peli de Steven Spielberg. Creo que solo la había visto una vez, y cuando era pequeño. Así que dada mi abultada edad, hacía mucho que no la había visto. Y no sé muy bien cuál es la razón, porque tenía buenos recuerdos de ella. Supongo que hay veces, que prefieres quedarte con el recuerdo, o que te da pereza ver ciertas pelis.

Así que ayer decidimos verla. Y reconozco que me encantó. Me parece un de esas pelis que te hipnotiza, que deja enganchado las más de dos horas que dura. Es verdad que los efectos especiales son viejos, que las navecitas y los extraterrestres se harían mucho mejor ahora. Pero la capacidad de Spielberg de narrar una historia, de mantenerte pegado a la butaca, silla o sofá el tiempo que dura la peli, creo que es algo que ya no se ve.

Si durante las décadas de los 50-60-70, los alienígenas siempre eran presentados como unos seres malvados que venían a La Tierra a destruirnos, Spielberg decide cambiarlo todo. No sé si es el primero que nos presenta unos alienígenas que vienen en son de paz, pero al menos es el primero que yo recuerdo. Y lo haría en dos pelis míticas, aunque muy diferentes: ET y Encuentros en la tercera fase. Incluso sirve de inspiración para sí mismo, ya que los extraterrestres son muy parecido a los de ET.

Y esto ya es cosa mía, pero es casi como si ET fuera una continuación de esta peli. Curiosamente, esta peli termina casi en el mismo punto en el que comienza ET. Como digo es cosa mía, pero podría considerarse algo así.

La peli comienza contándonos varios hechos extraordinarios. Un escuadrón de F-19 de la época de la segunda guerra mundial y que se habían dado por desaparecidos aparecen intactos, un barco de vapor, el Cotopaxi (desaparecido en 1925 durante su viaje a la Habana) aparece en pleno desierto del Gobi en Mongolia. Y sobre todo el avistamiento de unas naves espaciales. Entre los que las ven se encuentra Roy Neary (Richard Dreyfuss), el prota de la peli. Este empieza a obsesionarse con las naves, y termina casi loco.

Dos años después de su lanzamiento al estrellato con la peli de terror Tiburón, Spielberg nos sorprende con este relato de ciencia ficción. Un tipo de apenas 28 años en esta época, consigue cambiar los cánones del Hollywood más rancio y nos sorprende con una historia sobre fenómenos extraños, extraterrestres y abducciones. Poniendo la base de muchos pelis y series posteriores, desde V hasta Independence day. Ayer viéndola por segunda vez, pudimos apreciar planos casi idénticos que usan pelis posteriores, o formas de vestir. Toda una influencia para casi cualquier cineasta actual, poco se puede decir de este genio del misterio, la aventura y la narración.

El protagonista, Richard Dreyfuss, ya había trabajado con Spielberg en Tiburón. Supongo que quedó satisfecho porque le volvió a llamar para esta peli. Y hace un buen trabajo. Sin ser uno de mis actores favoritos, aquí hace un buen trabajo y consigue meterte en su pellejo, e ir perdiendo la cabeza hasta ese final mágico.

Decir que la música es de John Williams, y en contra de lo que suele pasar con este músico no es las bandas sonoras que se te quedan en la cabeza. Apenas recuerdas los ruiditos del final con la nave extraterrestre. Supongo que el hecho de que las naves usen la música como modo de comunicarse, hace que la música tenga que estar dentro de la historia y no le permite gran libertad. Aunque de esto no tengo ni idea, así que si alguien me corrige, encantado.

Poco más que decir de esta joya del cine. Que la veáis en cuanto podáis, que no os vais a arrepentir.

Leer mas

El soldado de Dios

Nuestra Puntuación
Valoración de los lectores
[Total: 0 Media: 0]

Título originalMachine Gun Preacher

Año2011Duración127 min.

PaísEstados Unidos Estados Unidos

DirecciónMarc Forster

GuionJason KellerMúsicaThad Spencer

FotografíaRoberto Schaefer

RepartoGerard ButlerMichelle MonaghanKathy BakerMichael ShannonMadeline CarrollSouleymane Sy SavaneGrant R. KrauseReavis GrahamPeter CareyBarbara Coven

ProductoraProductor: Adi Shankar. Relativity Studios, Virgin Produced, Apparatus Productions

GéneroAcciónDrama | BiográficoÁfricaSectas

Sinopsis: Sam Childers es un exconvicto que, tras tocar fondo al matar a un hombre, se convierte en un devoto religioso que llega a colaborar en Ruanda, hasta el punto de construir allí con su dinero un refugio para niños. Su implicación personal es cada vez mayor, hasta el punto de llegar a defenderlo con las armas, sacrificar todo su patrimonio personal, desatender a su familia y perder a sus amigos al tiempo que combate como mercenario-predicador contra una de las facciones en conflicto en el país africano. (FILMAFFINITY)

Premios2011: Globos de Oro: Nominada a Mejor canción

Opinión: No sabía de qué iba la historia, ni conocía a Sam Childers la persona real en la que está basada la peli. Childers es un ex-convicto que vive junto con su mujer y su hija. Aficionado al alcohol, las drogas, las armas, las peleas un día llega a casa con la camisa llena de sangre. Ha apuñalado a un indio en una pelea y no sabe muy bien si le ha matado o no. A partir de aquí decide acompañar a su mujer a la iglesia y rehabilitarse. Tras muchos esfuerzos lo consigue.

Su vida y la de su familia mejora. Consigue montar una empresa de construcción y todo parece ir viento en popa. Hasta que en una charla sobre los problemas de Sudán y Uganda, decide ir allí a ver lo que pasa. Una vez allí se convierte en una especie de Rambo predicador.

Como decía no conozco la historia de este hombre, y seguro que está muy edulcorada. O al menos así lo parece.

La peli está bien. Nos muestra algunos de los problemas que hay en África y da a conocer a un tipo que sin conocer muy bien su historia, al menos intenta ayudar.

Las actuaciones son correctas, en especial un buen Gerard Butler que interpreta a un tipo al que adoras a veces y odias otras tantas.

Sin ser la mejor peli que he visto en estas vacaciones, se deja ver y está entretenida.

Leer mas

Toma el dinero y corre

Nuestra Puntuación
Valoración de los lectores
[Total: 0 Media: 0]

Título originalTake the Money and Run

Año1969

Duración85 min.

PaísEstados Unidos Estados Unidos

DirecciónWoody Allen

GuionWoody Allen, Mickey Rose

MúsicaMarvin Hamlisch

FotografíaLester Shorr

RepartoWoody AllenJanet MargolinMarcel HillaireJacqueline HydeJan MerlinLonny ChapmanJames AndersonHoward StormMark GordonLouise Lasser

ProductoraAmerican Broadcasting Company (ABC), Jack Rollins & Charles H. Joffe Production, Palomar Pictures International

GéneroComedia | CrimenRobos & AtracosFalso documental

Sinopsis: Una serie de entrevistas, con quienes lo conocieron, nos introduce en la vida del incompetente atracador Virgil Starkwell, que desde el principio estuvo abocado a la delincuencia: durante su infancia vivió sometido y humillado por los chicos más fuertes, y cuando descubrió que su carrera musical no tenía futuro, a Virgil no le quedó más remedio que robar, pero su escaso talento pronto lo conduciría a la cárcel. (FILMAFFINITY)

Opinión: A pesar de tener más de 50 años, no la había visto. Y no sabía lo que me he estado perdiendo todo este tiempo. Me he tirado riendo sobre todo la primera hora de película.

Yo diría que a nivel cinematográfico está lejos de las mejores pelis de Woody Allen. El ser su segunda peli, pesa mucho en el resultado final. Y es verdad que te ríes mucho, pero no deja de ser una sucesión de sketches que no terminan de ir a ningún lado. Eso sí, algunos muy divertidos.

No sé si es la primera peli de este tipo. Predecesora de las más conocidas pelis de los ZAZ de los 80(Agárralo como puedas, Aterriza como puedas o Top Secret), y en muchos momentos recuerda a las pelis del cine mudo.

La peli nos narra la vida de Virgil Starkwell (Woody Allen), desde que nace hasta que es condenado a 800 años de cárcel. Reducidos a las mitad gracias a su abogado. Comienza en la música, pero dada su torpeza lo termina dejando y dedicándose a la delincuencia.Con no muchos mejores resultados.

Algunos de los mejores sketches de la peli son los dos atracos a un banco que intenta. En el primero le da una nota al banquero, en el que le dice que le ponga 50 mil dólares en una bolsa. Que lleva un revólver. Y que está realizando un atraco. Pero dada su mala letra, no consiguen descifrar qué quiere decir y van pasando la nota por todo el banco a ver si alguien consigue entenderla entera. En el otro atraco, esta vez ya junto con una banda, resulta que coincide en el atraco con otra banda que quiere robar el banco el mismo día. Ni que decir tiene que en las dos ocasiones acaba detenido.

Lo peor de la peli es el doblaje que hacen de Woody Allen. Al ser de sus primeras pelis todavía no tiene la voz de doblaje que tiene habitualmente, y se hace raro oírle. También es verdad que la última media hora, y al ser un poco repetitivo termina haciéndose un poco pesada.

Pero aún así, si queréis pasar un rato muy divertido, os la recomiendo.

Leer mas

Comando

Nuestra Puntuación
Valoración de los lectores
[Total: 0 Media: 0]

Título originalCommando

Año1985

Duración90 min.

PaísEstados Unidos Estados Unidos

DirecciónMark L. Lester

GuionJeph Loeb, Steven E. de Souza, Matthew Weisman

MúsicaJames Horner

FotografíaMatthew F. Leonetti

RepartoArnold SchwarzeneggerRae Dawn ChongDan HedayaJames OlsonBill DukeVernon WellsAlyssa MilanoBill PaxtonDavid Patrick KellyChelsea Field

Productora20th Century Fox, SLM Production, Silver Pictures

GéneroAcciónThriller | VenganzaSecuestros / Desapariciones

Sinopsis: El coronel John Matrix (Arnold Schwarzenegger), experto en artes marciales, es un comando sin igual; sin embargo, debido al número de operaciones especiales en las que ha intervenido, ha sido ‘jubilado’ para protegerlo de quienes desearían vengarse de él. Pero un dictador sudamericano despiadado y vengativo ha logrado localizarle y secuestrar a su hija. Para recuperarla, Matrix deberá volver a Sudamérica con una última misión: acabar con el presidente Velásquez. (FILMAFFINITY)

Opinión: Típico producto de los 80, con el tito Arnold a los mandos. Pegando mamporros, dando tiros, ostias por todas partes, y con mucho humor. Una peli que no se toma demasiado en serio a sí misma, y que hace que haya envejecido mucho mejor que otras del mismo tipo.

Arnold intrepreta al coronel John Matrix, un militar experto en artes marciales, está retirado y viviendo tranquilamente en una casa en las montañas con su hija. Su antiguo comando está siendo asesinado. En su caso deciden secuestrar a su hija. Consigue escapar y su misión para rescatar a su hija, ha comenzado.

Sin ser de las mejores pelis de los 80, el tiempo ha terminado poniéndola en un buen lugar en la filmografía de Arnold. Escenas míticas como cuando coge a uno de los malos por un pie y le asoma a un precipicio. “¿Te acuerdas que te dije que te mataría el último?.Sí.Pues te mentí”. Y el malo vuela precipicio abajo. Bueno, el malo no. Un muñeco que no se esfuerzan en disimular. O cuando arranca el asiento de un descapotable porque no puede entrar.

Ayuda mucho al humor de la peli, la chica que se convierte en contra de su voluntad, en compañera de Arnold en su persecución de los malos. Rae Dawn Chong, le da a la peli ese tono lúdico que ayuda mucho a que te lo pases muy bien durante toda la peli.

La peli está entretenida, y seguro que en su época era difícil poder alquilarla en videoclub. Tiene todo lo que se le puede pedir a este tipo de productos. Acción, muertes violentes, ostias por doquier, tiros por todos lados, persecuciones, un poco de humor, y a Arnold mostrando músculos y mala leche.

Si os apetece pasar un buen rato, y os gusta este tipo de pelis, sin duda una revisión no te defraudará.

Como anécdota decir que Schwarzenegger renunció a hacer La jungla de cristal para rodar esta peli. Sin duda Willis no se lo dejará de agradecer nunca.

Leer mas

Silencio roto

Nuestra Puntuación
Valoración de los lectores
[Total: 0 Media: 0]

Título originalSilencio roto

Año2001

Duración110 min.

PaísEspaña España

DirecciónMontxo Armendáriz

GuionMontxo Armendáriz

MúsicaPascal Gaigne

FotografíaGuillermo Navarro

RepartoLucía JiménezJuan Diego BottoMercedes SampietroÁlvaro de LunaMaría BottoMaría VázquezRubén OchandianoPepo OlivaJoseba ApaolazaJordi BoschRamón BareaAlicia SánchezAsunción BalaguerJoan DalmauPatxi BisquertAndoni ErburuGonzalo BazHelio PedregalMaiken BeitiaKandido Uranga

ProductoraOria Films

GéneroDrama | Años 40Posguerra española

Sinopsis; Invierno de 1944. Lucía (Lucía Jiménez), una joven de 21 años, regresa a un pequeño pueblo de montaña. Allí encuentra a Manuel (Juan Diego Botto), un joven herrero que colabora con los maquis: guerrilleros que, ocultos en la sierra, no se resignan al triunfo del franquismo. Lucía empieza a sentirse atraída por Manuel, sobre todo por el valor que muestra al jugarse la vida para defender sus ideas. Cuando, por fin, Manuel se echa al monte, Lucía descubre la inhóspita realidad de la vida en la montaña: por las vacías calles del pueblo sólo deambulan el silencio y el miedo. A pesar de ello, su pasión por Manuel la anima a permanecer allí. (FILMAFFINITY)

Premios2001: Premios Goya: Nominada a Mejor actor revelación (Rubén Ochandiano)

Opinión: A pesar de tener casi 20 años, y de tratar un tema que me atrae, no me sonaba esta peli. Y aprovechando que estoy de vacaciones, pues he decidido verla.

La peli nos lleva al año 1944, cuando Lucía regresa a un pequeño pueblo de montaña. Para ella la guerra ha terminado, pero en el pueblo todavía quedan maquis viviendo en el bosque. Como ocurría en la época, una serie de odios entre unos y otros, lleva a alguien del pueblo a denunciar al herrero del pueblo por ayudar a los maquis. Lucía que se ha enamorado de él, se ve “obligada” a colaborar con los maquis.

Supongo que muchos diréis que ya está aquí otra peli de la guerra civil. En mi opinión son pocas las pelis en las que se toca el tema de manera seria, y sin duda esta es una de ellas. Con muy buenas actuaciones, una muy buena ambientación, y una historia no por conocida menos interesante.

También nos cuenta lo absurdo de muchas cosas que pasaron en esta época. Gente que delataba a otros, chivatos, asesinatos, venganzas…Como alguien podía tener en sus manos las vidas de otros, sin ningún tipo de juicio, ni de moral. Como se podía apartar a buenos maestros de sus puestos, simplemente por no tener ideas afines al régimen.

Es una pena, que gente como Montxo Armendáriz, haya dirigido tan poco. No sé muy bien cuál es la razón, pero creo que tiene sitio en el cine español.

En cualquier caso, os recomiendo la peli, si os gusta el tema.

Leer mas

Orígenes secretos

Nuestra Puntuación
Valoración de los lectores
[Total: 0 Media: 0]

Título originalOrígenes secretos

Año2020

Duración92 min.

PaísEspaña España

DirecciónDavid Galán Galindo

GuionDavid Galán Galindo, Fernando NavarroMúsicaFederico Jusid

FotografíaRita Noriega

RepartoJavier ReyVerónica EcheguiBrays EfeAntonio ResinesErnesto AlterioCarlos ArecesLeonardo SbaragliaÁlex GarcíaRoman RymarFran BleuMario MayoAxel AmoresRodrigo PoisónDaniel Pérez Prada

ProductoraDistribuida por Netflix. Coproducción España-Argentina; Nadie es perfecto, La Chica de la Curva, In Post We Trust, Quexito Films, Televisión Española (TVE)

GéneroThriller | Asesinos en serieSuperhéroes

Sinopsis: Madrid 2019. Un asesino en serie está sembrando el caos. Personas anónimas están siendo asesinadas imitando las primeras apariciones de los súper héroes más conocidos. Cosme es el mejor detective de su comisaría, y está a punto de jubilarse contra su voluntad. David es su relevo, y es joven e impulsivo. Ambos tendrán la misión de encajar las piezas en un juego del que desconocen las reglas. En su aventura contarán con la ayuda de Jorge Elías, hijo de Cosme, entrañable friki y dueño de una tienda de cómics y de Norma, jefa de ambos y amante del manga y del cosplay. Dicen que algunas veces hay que ponerse el traje y salir a hacer de este mundo un lugar mejor. Puede que esta sea una de ellas.

Estreno en Netflix: 28 agosto 2020.

Opinión: Sin ser un gran aficionado a los comics ni a las películas de superhéroes, me encontré por casualidad con esta peli. Un buen reparto me llamó la atención, y una curiosa sinopsis me decidió a verla. Supongo que los aficionados a este tipo de cine, ya sabían de su existencia. Pero a mí me pilló por sorpresa.

Y a veces es mejor ver las películas sin saber nada de ellas. Esto hace que e puedan sorprender, que te puedas dejar llevar sin esperar una escena o la aparición de un actor en concreto.

La peli me gustó. Es una mezcla de géneros, una especie de thriller con gotas de pelis de superhéroes, con el toque de Shyamalam en El protegido, con toques de comedia y de parodia de las pelis de Marvel y DC.

Es verdad, que le termina faltando algo. Es una mezcla de géneros y de pelis. Como ya decía en muchos momentos recuerda a El protegido, a Batman y por supuesto a Seven en la parte del thriller.

Con un muy buen reparto, destaco a Resines, que sin ser el protagonista de la peli consigue elevarla varios puntos cada vez que aparece. También me ha gustado mucho la actuación de Brays Efe (el prota de Paquita Salas). Pone el toque cómico, y lo hace muy bien. Ernesto Alterio, en un papel pequeño consigue que te quedes con su cara.

Por otro lado, el protagonista, Javier Rey, no me gustó nada. Me parece muy rígido y muy poco creíble. En mi opinión es de lo peor de la peli, y estás deseando que salga cualquier otro de los personajes para que mejore la peli.

Sin contar nada más, porque como decía al principio es de esas pelis que es mejor verlas sin saber nada de ellas, es una buena opción para pasar un rato entretenido, sin esperar mucho más.

Leer mas

Cobra Kai

Nuestra Puntuación
Valoración de los lectores
[Total: 0 Media: 0]

Título originalCobra Kai (TV Series)

Año2018

Duración30 min.

PaísEstados Unidos Estados Unidos

DirecciónJosh Heald (Creador), Jon Hurwitz (Creador), Hayden Schlossberg (Creador), Jon HurwitzJosh HealdHayden SchlossbergJennifer CelottaSteve PinkMichael GrossmanGuionJosh Heald, Jon Hurwitz, Hayden Schlossberg, Stacey Harman, Luan Thomas, Michael Jonathan Smith (Personajes: Robert Mark Kamen)MúsicaLeo Birenberg, Zach RobinsonFotografíaCameron Duncan, Paul Varrieur

RepartoRalph MacchioWilliam ZabkaXolo MaridueñaTanner BuchananMary MouserJacob BertrandCourtney HenggelerNichole BrownBret ErnstGianni DecenzoAnnalisa CochranePaul Walter HauserBo MitchellDan AhdootVanessa RubioSusan GallagherCara AnnMarieAshton LeighDestiny LopezLuke DonaldsonTerayle HillDiora BairdMartin KoveHannah KepplePeyton ListOwen MorganRose BiancoMichael H. ColeAedin MincksJoe SeoRob GarrisonHiro KodaMatthew BorlenghiConnor Murdock

ProductoraDistribuida por YouTube Red, Netflix. Sony Pictures Television, Overbrook Entertainment, Hurwitz & Schlossberg Productions

GéneroSerie de TVComediaAcción | Artes marcialesKarateSecuela

GruposKarate Kid

SinopsisSerie de TV (2018-Actualidad). Secuela de “Karate Kid”. 30 años después de su enfrentamiento final en 1984 en el torneo de karate All Valley, Johnny Lawrence (William Zabka) está en un momento malo de su vida. Sin embargo, tras ayudar a Miguel (Xolo Maridueña), un niño que sufre bullying, Johnny decide volver a abrir el dojo Cobra Kai. El problema es que esto vuelve a desatar la rivalidad con Daniel LaRusso (Ralph Macchio), que ahora es un hombre de negocios felizmente casado, pero al que le falta algo tras la muerte de su mentor, el Sr. Miyagi. (FILMAFFINITY)

Opinión:Para comenzar la andadura en la nueva página, he decidido comenzar con algo distinto. Y es que creo que es la primera serie que comento. Y voy a comenzar por esto, simplemente porque es lo último que he visto. Y además me ha gustado.

La primera temporada de la serie consta de 10 capítulos de unos 30 minutos cada uno. La serie nos presenta a los protagonistas de Karate Kid, 40 años después de la primera peli. Por un lado, Daniel LaRusso el prota de la peli, es un tipo que ha triunfado en la vida. Tiene un concesionario que le da muchos beneficios, y está felizmente casado y con dos hijos.Por otro lado, Johny Lawrence(el malo de la peli), es un fracasado. Un borracho, separado y con un hijo que lleva años sin hablarle.

Lawrence decide reabrir el dojo Cobra Kai, y comienza a dar clases a los pringados del instituto.Imitando las enseñanzas de su antiguo sensei, les enseñará a pelear y a ganar de cualquier manera.

Pero la serie es mucho más que golpes de karate y campeonatos de Hill Valley. Nos muestra que nadie somos los buenos absolutos de ninguna peli, ni los malos irán al infierno sin remisión. Todo depende del punto de mira desde el que veas cada historia, e incluso los más acérrimos enemigos pueden reconciliarse.

Aprovechando la nostalgia, la serie va haciendo flas backs con imágenes de la peli original. Allí nos reencontramos con los personajes que nos hicieron soñar, con que podíamos pegarle una paliza al abusón de turno. Y por supuesto, quedarnos con la chica guapa. Bueno, ninguna de las dos cosas pasó nunca, pero lo pudimos soñar.

No solo reaparecen los dos protagonistas. A lo largo de la serie nos va sorprendiendo la entrada de antiguos personajes de la peli, y va aumentando la nostalgia. Además, también habrá karate, golpes, campeonatos…

Así que si queréis pasar un rato muy agradable, especialmente dirigida a nostálgicos que crecieron con Karate Kid, tenéis una buena opción. Además la podéis ver en Netflix, doblada al castellano.Y es que llevaba tiempo en Youtube, pero solo subtitulada, y a mí me echaba para atrás.

Temporada 2: Esta segunda temporada, en mi opinión es más floja que la primera. Si la primera nos mostraba los problemas de Larusso y Lawrence, esta segunda se basa mucho más en los chavales que ambos entrenan. En las diferencias que hay entre la forma de pensar de ambos Dojos, las distintas formas que ambos tienen de ver el Karate.

La temporada se centra mucho en todos los problemas adolescentes, los amoríos, las inseguridades…Creo que la primera es mucho más interesante al tratar problemas más adultos. Pero aún así la serie está entretenida, y el final hace que te quedes con ganas de ver más.

Sigue habiendo apariciones estelares. Especialmente por parte de Lawrence. Gran protagonismo del su antiguo maestro y fundador de Cobra Kai. También está bien el capítulo en el que vuelven los antiguos amigos de Lawrence, se vuelven a reunir los miembros más duros de Cobra Kai.

Para mí, lo más notable es una más que aceptable actuación de William Zabka, en mi opinión muy por encima de Ralph Macchio.

¿Habéis vitos la serie?.¿Qué os parece?.

Leer mas