Falso culpable

Nuestra Puntuación
Valoración de los lectores
[Total: 0 Media: 0]

Título originalThe Wrong Man

Año1956

Duración105 min.

PaísEstados Unidos Estados Unidos

DirecciónAlfred Hitchcock

GuionMaxwell Anderson, Angus MacPhail (Obra: Maxwell Anderson)

MúsicaBernard Herrmann

FotografíaRobert Burks (B&W)

RepartoHenry FondaVera MilesAnthony QuayleHarold J. StoneNehemiah PersoffCharles CooperRichard RobbinsTuesday WeldJosé Campayo

ProductoraWarner Bros.

GéneroIntrigaDramaCine negro | Basado en hechos reales

Sinopsis: Manny es un músico de jazz que vive apaciblemente en Nueva York con su esposa Rose y sus dos hijos pequeños. En una aseguradora, una empleada lo confunde con un ladrón que había robado allí unos días antes y lo denuncia a la policía. Comienza entonces para él una angustiosa pesadilla: es detenido y acusado de una serie de hurtos perpetrados en el barrio. Lo terrible es que todos los testigos y las pruebas caligráficas corroboran su culpabilidad. Tras salir bajo fianza, intentará demostrar su inocencia. Mientras tanto, su esposa sufre una aguda crisis nerviosa y es internada en un psiquiátrico. (FILMAFFINITY)

Opinión: A pesar de tener tantos años, y de ser una peli de Hitchcock no había visto esta peli. Y a pesar de que los entendidos la ponen como una obra secundaria del mítico director inglés, a mí me gustó mucho. Lejos de sus películas más míticas, en esta ocasión nos presenta una historia basada en hechos reales, lo que hace que el terreno de las sorpresas, de los fenómenos raros no estén tan presentes. Lo que sí está es uno de los temas preferidos de Hitchcock, la confusión de identidad. Es uno de los temas más recurrentes del director inglés, y sin duda lo maneja como pocos. De hecho consigue que estés a favor del protagonista hasta el final, a pesar de que no sabes si es culpable o inocente.

La peli comienza narrándonos la monótona vida de Manny. Un músico de jazz que toca en un club de Nueva York. Tiene una esposa y dos hijos, y su vida se basa en trabajar, atender a su familia, y hacer alguna apuesta de vez en cuando. Un día su mujer tiene un terrible dolor de muelas, y dado el alto presupuesto que le han dado en el dentista (hay cosas que no cambian), decide acudir a la aseguradora para poder pedir un préstamo. Pero al llegar allí, su vida cambia para siempre. Las chicas de la aseguradora, están convencidas que es un ladrón que asaltó la oficina meses antes. Le denuncian a la policía y es detenido. Aquí comienza una pesadilla para él y para su familia.

La peli te pone en el lugar de Manny. Y pone en la pantalla, uno de los miedos que todos tenemos, y es ser acusados de algo que no hemos cometido. Y además no poder demostrar que eres inocente. A ello ayudan dos cosas. Una que la historia está basada en un hecho real, y la otra que el protagonista sea Henry Fonda, que consigue que el personaje principal pudiera ser cualquiera de nosotros. El protagonista de pelis como 12 hombres sin piedad, tiene ese aspecto de tipo normal, al que te crees desde el primer minuto aún sin saber si es culpable.

Llaman mucho la atención los métodos policiales de la época, que desde luego consiguen que los errores pudieran ser mucho más frecuentes de lo que deberían, y de lo que seguramente serán hoy en día. Sin tener ni idea de cuestiones policiales más allá de las pelis o los libros, creo que una de las cosas que más errores puede producir son los testigos. Y es que me resulta complicado poder acusar a alguien viéndole solo una vez, sobre todo con mi incapacidad fisonomista.

Me pareció genial la puesta en escena de la peli. La primera parte en la que te presentan los personajes, como te mantiene en tensión porque sabes que va a pasar algo pero no sabes cuando va a ocurrir. Y además no sabes de donde vendrá, porque la familia y las situaciones no pueden ser más normales. Como te va presentando los problemas económicos del prota, haciéndote dudar en algún momento si incluso pudo haberlo hecho.A pesar de que el título ya hace un pequeño spoiler.

Para mí lo peor de la peli, es la parte de la enfermedad de la mujer. Quizás por falta de tiempo, o por no alargar demasiado la peli, la enfermedad viene de pronto y de una manera poco creíble. Por lo demás la peli es muy recomendable, y consigue tenerte enganchado desde el principio hasta el final.

Leer mas

Soñadores

Nuestra Puntuación
Valoración de los lectores
[Total: 0 Media: 0]

Título original: The Dreamers
Año: 2003
Duración: 115 min
País: Inglaterra, Francia, Italia, EEUU
Dirección: Bernardo Bertolucci
Guión: Gilbert Adair (basado en su propia novela)
Música: Julien Civange, Janice Ginsberg, Nick Laird – Clowes, Charles Henri de Pierrefeu
Fotografía: Fabio Cianchetti

Reparto: Eva Green, Michael Pitt, Louis Garrel, Anna Chancellor, Robin Renucci
Sinopsis: 1968, Mayo Francés, Matthew es un joven estudiante americano que entabla amistad con una pareja de hermanos gemelos. Los tres conectan por su pasión por el cine, pero cuando Matthew es “adoptado” en la casa de los hermanos, descubre que los juegos que se traen entre ellos sobrepasa los límites de la fraternidad.

Crítica: Es una película intensa, que parece o quiere aportar un poco de todo: momento histórico relevante, amor, sexo, homenaje al séptimo arte… realmente sin leer la novela no sé si la adaptación le hace justicia y si profundiza en cada uno de estos puntos. En la película la verdad es que las revueltas estudiantiles son una nota a pie de página, un marco histórico que está ahí, pero que de no estar, tampoco pasaría nada, pues prácticamente no afecta a la trama.
Los homenajes al mundo del cine son muy divertidos, recreando escenas de películas antiguas que se mezclan en el montaje con las escenas reales. Especialmente me gustaron cuando Isabelle (Eva Green) recorre la habitación tocando y sintiendo cada objeto o cuando aceptan a Matthew y se entrelazan escenas de “La Parada de los Monstruos”. Además están los juegos de adivinanzas de los gemelos y la discusión entre Matthew (Michael Pitt) y Theo (Louis Garrel) sobre si es mejor Buster Keaton o Charles Chaplin.
Estéticamente también es potente, resaltando todo lo que es el escenario de la casa de los hermanos: los colores, la decoración, las luces de colores cálidos… y algunas escenas especialmente bonitas a nivel visual como la de la bañera con el espejo de tres hojas o la de Isabelle emulando a la Venus de Milo.
Esto es todo lo que me parece positivo de una forma más o menos redonda. Y quiero remarcar antes de seguir, que no es un asunto de mojigatería. Porque si te pones a ver una película cuyo género es drama erótico, lo que menos debes hacer es ser un mojigato. Pero claro, tampoco tragar con todo.
Sí, las escenas de desnudo se presentan con mucha generosidad, sobre todo en cuanto a la protagonista femenina. Está claro que es más bonito el cuerpo desnudo de una mujer que el de un hombre, creo que en eso estamos todos de acuerdo, pero llega un momento que resulta repetitivo tanta carne al aire y recalco, sobre todo el de la protagonista femenina. Sí, sí, recuerdo el plano detalle de miembro viril en la escena de la cocina, cosa que generalmente no es muy habitual en el cine, y un pensamiento machista podría decir: “bah, eso ya compensa todos los desnudos de ella, ¿no?”. Eh… pues no. Pero no me voy a quedar solo en la superficie de la piel. Porque nos presentan a Isabelle como una femme fatale de esas que les encanta meter en sus historias a los escritores testosterónicos como si sólo hubiese dos prototipos de mujeres en el mundo: ésas y las princesas que necesitan ser salvadas. Y ambas quieren sexo con el protagonista masculino… Una vez más, tenemos la representación de la fantasía erótica del macho rancio; pues como decía, a Isabelle la presentan como femme fatale y desemboca en princesa, que encima es una total víctima de los caprichos machistas de sus compañeros, especialmente de su hermano. La película evidencia que el perfil psicológico de ese personaje está escrito por un pene. Por un pene antropomórfico tecleando a máquina (¿alguien más se lo imagina? xD) . Me atrevería a decir que muy pocas mujeres podrían sentirse identificadas con el personaje de Isabelle, y ya sé que suena a “verdad universal”. Pero es que es imposible no ver ésta película y no acordarse de “La Vida de Adéle”, un film en el que no se escatima en desnudos ni escenas de sexo y en el que perfectamente puedes identificarte con cualquiera de las dos protagonistas, seas o no homosexual. Y es que éste es otro tema. Según parece, el guión original de “Soñadores” incluía escenas homosexuales (imagino que en la novela también) que Betolucci decidió no rodar “para no sobrecargar la película”. ¿En serio señor? ¿O es que le molestaba quizás a su hombría?
Y es que, ¿qué se puede esperar de alguien que rodó una violación real en una de sus películas más famosas? Ah, no, eso no sobrecargaba el film, no. Eso era necesario.

Lo mejor: La naturalidad de los actores, la dirección de arte y la fotografía.
Lo peor: La oda al machismo más puro.

PD: Mi valoración no es más baja gracias a los puntos positivos ya remarcados.

Leer mas

Enola Holmes

Nuestra Puntuación
Valoración de los lectores
[Total: 1 Media: 2]

Título originalEnola Holmes

Año2020

Duración123 min.

PaísEstados Unidos Estados Unidos

DirecciónHarry Bradbeer

GuionJack Thorne (Novela: Nancy Springer)

MúsicaDaniel Pemberton

FotografíaGiles Nuttgens

RepartoMillie Bobby BrownHenry CavillHelena Bonham CarterSam ClaflinBurn GormanFiona ShawFrances de la TourAdeel AkhtarSusan WokomaJoakim SkarliJay SimpsonRebecca HanssenLouis PartridgeGianni CalchettiDelroy AtkinsonPierre BergmanSteve SaundersAdrian MozziHattie JacksonMargaret WheldonSonya SevaPaul Parker

Opinión: Después de haber visto La vida privada de Sherlock Holmes, decidimos ver una versión mucha más moderna del personaje literario de Conan Doyle. En esta ocasión, la historia se centra en su hermana pequeña, Enola.

Una vez que Sherlock y Mycroft han abandonado el hogar familiar, su madre se queda a cargo de su hermana, Enola. Y lejos de educarla en los valores femeninos propios de la época, decide enseñarle esgrima, boxeo, karate, enseñarla a descifrar jeroglíficos y todo tipo de habilidades más propias de su hermano Sherlock que de una señorita.

Ambas son felices, hasta que un día su madre desaparece. Y Enola queda a carga del hermano mayor, Mycroft. Ante la perspectiva de ser llevada a un colegio de señoritas, decide escaparse. Y gracias al dinero dejado por su madre, emprende un viaje hasta Londres para poder buscarla. Es aquí cuando se encontrará con un joven marqués que la hará emprender una aventura que cambiará su vida.

La peli está entretenida. Sin ser ni de lejos la mejor adaptación. A mí me gustó la parte en la que Enola busca a su madre, a base de acertijos y aventuras. Pero pronto esto queda desdibujado, por la presencia del marqués y el intento de forzar un amor juvenil que no termina de convencer.

Tampoco me gusta que en casi todas las pelis actuales, se busque más dejar la peli abierta y con las suficientes incógnitas como para poder hacer una continuación. Da la impresión que muchos elementos se dejan en el aire aposta, para poderles dar explicación en sucesivas entregas. Lástima que se centren más en esto que en cerrar bien una película, y si funciona hacer más. Esto es especialmente visible en las pelis que hace Netflix.

A favor de la peli una más que aceptable actuación de Millie Bobby Brown ( 13 en Stranger Things). Tengo que reconocer que esta jovencita tiene algo especial, esperemos que no se estropee por el camino.

Por lo demás, poco más que destacar. No es lo peor que hemos visto en los últimos tiempos, pero tampoco es nada especial. Dos detalles técnicos que si bien al principio están bien, al final terminan siendo un poco cansinos. Por un lado los flash backs, en los que te van contando todas las enseñanzas de su madre, y dándote pistas que ayudan a resolver los casos. Y por otro lado, la ruptura de la cuarta pared por pared por parte de Enola, contándote parte de la historia. Como decía al principio están bien, pero al terminar la peli se hacen excesivas.

Leer mas

La vida privada de Sherlock Holmes

Nuestra Puntuación
Valoración de los lectores
[Total: 0 Media: 0]

Título originalThe Private Life of Sherlock Holmes

Año1970

Duración125 min.

PaísReino Unido Reino Unido

DirecciónBilly Wilder

GuionBilly Wilder, I.A.L. Diamond (Personaje: Arthur Conan Doyle)

MúsicaMiklós Rózsa

FotografíaChristopher Challis

RepartoRobert StephensColin BlakelyGeneviève PageChristopher LeeClive RevillTamara ToumanovaIrene HandlMollie MaureenStanley HollowayCatherine LaceyMichael BalfourPeter Madden

ProductoraUnited Artists

GéneroIntrigaComedia | Sherlock Holmes

GruposSherlock Holmes

Sinopsis: Sherlock Holmes y el doctor Watson parten hacia Escocia para investigar la desaparición del marido de una bella mujer. Una vez allí, descubren que en el caso está involucrada una sociedad que pertenece al Servicio Secreto de su Majestad. Pero, antes de que pueda aplicar sus extraordinarias dotes de deducción para resolver el asunto, Holmes comete un error que, además de arruinar su reputación, podría también poner en peligro la seguridad de Gran Bretaña. (FILMAFFINITY)

Premios1970: Sindicato de Guionistas (WGA): Nominada a Mejor guión original comedia

Opinión: Posiblemente Sherlock Holmes es uno de los personajes literarios que más veces se han adaptado al cine. Hay adaptaciones desde el cine mudo, hasta nuestros días. Todo tipo de directores se han adentrado en este personaje, con diversos actores dándole vida. Adaptaciones muy fieles a los libros, otras muy alejadas.

En esta ocasión nos encontramos con una muy buena adaptación desde mi punto de vista. Bastante fiel a los libros, con un tono de comedia que le viene muy bien. Y aunque es fiel a las novelas, nos presenta un caso original. No es ninguna adaptación de las novelas, y eso permite una casi total libertad al director.

En manos de uno de los mejores de comedia de la historia, poco podía fallar. Sin embargo, fue uno de los escasos fracasos de Billy Wilder. Y es que en su momento no fue entendida por el público, y supuso un fracaso en taquilla. Es verdad, que el propio Wilder la terminó odiando, sobre todo porque trás un primer preestreno y ante el disgusto del público, decidieron remontarla y según Wilder la destrozaron. Nunca sabremos qué quería hacer este genio, pero a mí me gusta el resultado.

Quizás el fracaso tiene que ver con la visión que Wilder da de uno de los personajes más icónicos de la literatura inglesa. Adicto a la cocaína, eso sí disuelta al 8 por ciento, misógino hasta la médula (en muchos momentos se juega con la posible homosexualidad), incluso sin querer destripar nada juega con posibles fracasos en la carrera de Holmes. Pero tampoco me parece nada alejado del personaje literario, ya que muchas cosas que nos muestra la peli se pueden ver en los libros.

En esta ocasión el actor que da vida a Sherlock es Robert Stephens, un afamado actor de teatro inglés, sin mucho protagonismo en el cine debido a sus problemas con el alcohol. Aunque ya en los 90 pudo reconducir su carrera, no terminó de ser lo que pudo haber sido.

Destacar también la aparición de Christopher Lee, como el hermano de Sherlock Holmes, Mycroft quién en esta ocasión le saca de un buen lío a su infalible hermano. Supongo que todos sabéis quién es. Para los más viejunos siempre será ese mítico Drácula, y para los más jóvenes Saruman en El señor de los anillos.

Como decía al principio, la peli nos muestra más las debilidades de Holmes que sus puntos fuertes. Además nos lleva a Escocia y nos permite ver paisajes espectaculares, castillos que molaría visitar y por supuesto al legendario monstruo del lago Ness.

Poco más que añadir, más allá de deciros que si os gusta Sherlock aquí tenéis una muy buena opción de ver una más que decente adaptación del mítico personaje de Sir Arthur Conan Doyle.

Leer mas

Amanecer Rojo

Nuestra Puntuación
Valoración de los lectores
[Total: 0 Media: 0]

Título original: Red Dawn
Año: 1984
Duración: 114 min.
País: Estados Unidos
Dirección: John Milius
Guion: Kevin Reynolds, John Milius (Historia: Kevin Reynolds)
Música: Basil Poledouris
Fotografía: Ric Waite

Reparto:
Patrick Swayze, C. Thomas Howell, Lea Thompson, Charlie Sheen, Darren Dalton, Ben Johnson, Harry Dean Stanton, Powers Boothe, Jennifer Grey

Sinopsis:
Un ejército formado por tropas soviéticas, cubanas y nicaragüenses invade y destruye una pequeña localidad de Colorado, provocando la III Guerra Mundial. Un grupo de jóvenes con un alto espíritu patriótico consigue huir y preparar un rápido contraataque. (FILMAFFINITY)

Opinión: Una de esas películas de los ’80 que aún no había visto y que tenía ganas de ver… Pero que terminó en una decepción total.

Vayamos por partes: el punto de partida tenía muchos mimbres para que la película pudiera ser una joya perdida de los 80. El argumento llama la atención, porque en lugar de que los americanos vayan a hacer la guerra a otro país, en la cinta son los usa invadidos por otros países. Si a ese punto de partida le sumamos que los actores protagonistas serían en un futuro cabeza de cartel en cintas muy exitosas, pudiera parecer un cóctel atractivo… pero no.

El comienzo ya es un poco precipitado. Sin ninguna presentación, y con cuatro carteles mal puestos, se nos informa que las hordas comunistas se han unido en varios países de sudamerica y ante la pasividad europea se prepara una tercera guerra mundial. Y eso y con 5 minutos, ya están los paracaidistas invadiendo Estados Unidos. Sin presentar mínimamente a los personajes, ni nada. Para qué?

Bueno, al menos esperas que haya acción… pero tampoco es que haya mucha. La película intenta contarnos, sin mucho acierto, la vida de unos chavales convertidos en una especie guerreros por la libertad, y sus vicisitudes. Lo mal que lo pasan y tal. Las decisiones y riesgos que han de correr para no caer en manos de una especie de régimen totalitario comunista que se ha instaurado en la zona invadida. El problema es que resulta muy poco creíble. Y tras varias decisiones extrañas, sin sentido, vas perdiendo el interés por lo que les pueda pasar a estos chicos. Y ya nos solo pierdes el interés, sino que acabas riéndote del sinsentido en que se va convirtiendo la cinta. Una buena idea convertida en una mala película ochentera.

Personalmente me decepcionó aún más, que habiendo visto unos minutos del remake que se hizo en 2012 y que me pareció bastante correcto, esta película sea tan mala. Esperaba bastante más viendo que el remake no parecía tan malo.

De las pocas cosas curiosas que se pueden salvar es que nos encontramos a varios actores que a la postre serían famosos a finales de los 80 y en los años 90. Patrick Swayze y Jennifer Grey se volverían a encontrar como pareja protagonista en la archifamosa ‘Dirty Dancing’. De Charlie Sheen, poco más se puede decir que no sepamos sobre sus andanzas y desmanes. Mucho más famoso por su vida personal que por su carrera profesional. Lea Thompson, sería la madre de Marty McFly en ‘Regreso al futuro’…

En fin, supongo que en su momento fue un buen escaparate para todos estos artistas, pero hoy en día el paso del tiempo no ha sentado muy bien a ‘Amanecer Rojo’. Al menos nos quedamos con la satisfacción de haberlo intentado.

Lo mejor: Una idea que sobre el papel tenía muy buena pinta. Un casting de actores que participarían en películas míticas de Hollywood en años venideros.

Lo peor: Un guión muy mal desarrollado, acaba con una película que podría haber sido al menos digna y entretenida.

Leer mas

Sucedió una noche

Nuestra Puntuación
Valoración de los lectores
[Total: 1 Media: 4]

Título original: It Happened One Night
Año: 1934
Duración: 105 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Frank Capra
Guion: Robert Riskin (Historia: Samuel Hopkins Adams)
Música: Louis Silvers
Fotografía: Joseph Walker (B&W)

Reparto:
Clark Gable, Claudette Colbert, Walter Connolly, Roscoe Karns, Jameson Thomas, Ward Bond, Eddy Chandler, Arthur Hoyt, Alan Hale

Sinopsis:

Ellie Andrews, una joven y caprichosa heredera, consigue escapar del yate de su padre, que la había encerrado para evitar su boda con un hombre poco recomendable. En el autobús que coge, con destino a Nueva York, conoce a Peter Warne, un simpático y atractivo reportero, que busca una buena historia. El azar y las circunstancias unirán a Ellie y a Peter en un accidentado y divertido viaje. (FILMAFFINITY)

Premios:
1934: 5 Oscars: Película, director, actor (Gable), actriz (Colbert) y guión adaptado
1934: National Board of Review: Mejor película
1934: Festival de Venecia: Sección oficial – Nominada a Copa Mussolini

Opinión: Una de esas películas de las que había oído hablar un poco, pero que no había visto. Y sinceramente me parece una mezcla perfecta entre una comedia, comedia romántica y road movie.

Una gran química entre ambos protagonistas, unos diálogos llenos de chispa y un ritmo muy bien medido hacen de esta película uno de los estándares de la comedia romántica o de lo que los americanos llaman screwball comedy. Desde luego se nota que muchas comedias posteriores, incluso hoy en día, toman elementos que ya se pueden ver el esta película.

El director, Frank Capra, estaba buscando desesperadamente un bombazo durante mucho tiempo, y no era tomado muy en serio en Hollywood. En realidad Columbia rodó la película a regañadientes. Esta película lanzó a Clark Gable al estrellato. Pero lo increíble es que realmente el actor la consideraba como un castigo por parte de MGM, ya que Columbia era una compañía de segunda categoría. En palabras suyas ‘Me han mandado a Siberia’. El caso de Claudette Colbert, era algo diferente, porque ya había rodado con Frank Capra en 1927 una película y juró no volver a hacerlo de nuevo. Así que cuando a la desesperada le ofrecieron el papel, ya que las grandes estrellas del momento habían desdeñado el guión, tenía tan pocas ganas de hacerlo que solicitó el doble de su sueldo habitual (25.000$) y para su sorpresa lo aceptaron. Las reticencias iniciales de Clark Gable sobre la película se fueron diluyendo cuando el director le dejó hacer y fue añadiendo toques de su propia personalidad al personaje. Finalmente admitió que fue uno de los mejores rodajes de su carrera.

La película se estrenó y solo estuvo dos semanas en cartel y fue retirada. Pero milagrosamente, el boca a boca comenzó a funcionar y la película resurgió de sus propias cenizas, catapultando al director (que fue pionero en poner su nombre antes del título de la película) y a la pareja protagonista a lo más alto. Tan alto que fue la primera película en ganar el oscar en las cinco categorías más importantes.

Según Frank Capra, una película sobre el rodaje de ‘Sucedió una noche’, sería más divertida que la propia película, lo cual ya es decir, puesto que en visionado, uno pasa por todas las emociones. Es una película divertida, alegre, desenfadada, alejada de la época tan pretérita en la que se rodó. Quizás por poner un pero, se nota el corte machista de la época, vista desde hoy en día. Aún así es una gran película. Que sigue siendo chispeante aún hoy en día. Un verdadero descubrimiento.

Lo mejor: Muy buenos diálogos, un argumento que será copiado hasta la saciedad en películas posteriores. Una pareja interprete en estado de gracia.

Lo peor: Otra de esas películas que se quedan perdidas en el olvido.

Nota: Os recomiendo el capítulo dedicado a esta película dentro del libro ‘Este rodaje es la guerra’. Contiene muy buenas anécdotas, algunas de las cuales he recopilado para esta crítica.

Leer mas

Encuentros en la tercera fase

Nuestra Puntuación
Valoración de los lectores
[Total: 0 Media: 0]

Título originalClose Encounters of the Third Kind 

Año1977Duración132 min.

PaísEstados Unidos Estados Unidos

DirecciónSteven Spielberg

GuionSteven Spielberg

MúsicaJohn Williams

FotografíaVilmos Zsigmond

RepartoRichard DreyfussTeri GarrMelinda DillonFrançois TruffautCary GuffeyGeorge DiCenzoBob BalabanJ. Patrick McNamaraShawn BishopLance Henriksen

ProductoraColumbia Pictures, EMI Films, Phillips Productions

GéneroCiencia ficciónFantásticoIntriga | Extraterrestres

Sinopsis: Una noche, cerca de su casa, en Indiana, Roy Neary (Richard Dreyfuss) observa en el cielo unos misteriosos objetos voladores. Desde entonces vive tan obsesionado por comprender lo que ha visto que se distancia de su esposa (Teri Garr). Encuentra apoyo en Jillian Guiler (Melinda Dillon), una mujer que también ha sido testigo de los mismos hechos. Juntos intentan encontrar una respuesta al misterio que ha alterado sus vidas. Al mismo tiempo, un nutrido grupo de científicos internacionales, bajo la dirección de Claude Lacombe (François Truffaut), empieza a investigar las apariciones de ovnis y otros extraños fenómenos. (FILMAFFINITY)

Premios1977: 2 Oscar: Fotografía, Edición sonora (especial). 8 (7+1 especial) nominaciones1977: Globo de Oro: 4 nominaciones a Mejor Drama, Director, Guión, Música1977: Sindicato de Directores (DGA): Nominada a Mejor director1977: Sindicato de Guionistas (WGA): Nominada a Mejor guión original drama1977: Premios David di Donatello: Mejor film extranjero1977: Círculo de Críticos de Nueva York: Nominada a Mejor película y director

Opinión: Ayer decidimos ver esta mítica peli de Steven Spielberg. Creo que solo la había visto una vez, y cuando era pequeño. Así que dada mi abultada edad, hacía mucho que no la había visto. Y no sé muy bien cuál es la razón, porque tenía buenos recuerdos de ella. Supongo que hay veces, que prefieres quedarte con el recuerdo, o que te da pereza ver ciertas pelis.

Así que ayer decidimos verla. Y reconozco que me encantó. Me parece un de esas pelis que te hipnotiza, que deja enganchado las más de dos horas que dura. Es verdad que los efectos especiales son viejos, que las navecitas y los extraterrestres se harían mucho mejor ahora. Pero la capacidad de Spielberg de narrar una historia, de mantenerte pegado a la butaca, silla o sofá el tiempo que dura la peli, creo que es algo que ya no se ve.

Si durante las décadas de los 50-60-70, los alienígenas siempre eran presentados como unos seres malvados que venían a La Tierra a destruirnos, Spielberg decide cambiarlo todo. No sé si es el primero que nos presenta unos alienígenas que vienen en son de paz, pero al menos es el primero que yo recuerdo. Y lo haría en dos pelis míticas, aunque muy diferentes: ET y Encuentros en la tercera fase. Incluso sirve de inspiración para sí mismo, ya que los extraterrestres son muy parecido a los de ET.

Y esto ya es cosa mía, pero es casi como si ET fuera una continuación de esta peli. Curiosamente, esta peli termina casi en el mismo punto en el que comienza ET. Como digo es cosa mía, pero podría considerarse algo así.

La peli comienza contándonos varios hechos extraordinarios. Un escuadrón de F-19 de la época de la segunda guerra mundial y que se habían dado por desaparecidos aparecen intactos, un barco de vapor, el Cotopaxi (desaparecido en 1925 durante su viaje a la Habana) aparece en pleno desierto del Gobi en Mongolia. Y sobre todo el avistamiento de unas naves espaciales. Entre los que las ven se encuentra Roy Neary (Richard Dreyfuss), el prota de la peli. Este empieza a obsesionarse con las naves, y termina casi loco.

Dos años después de su lanzamiento al estrellato con la peli de terror Tiburón, Spielberg nos sorprende con este relato de ciencia ficción. Un tipo de apenas 28 años en esta época, consigue cambiar los cánones del Hollywood más rancio y nos sorprende con una historia sobre fenómenos extraños, extraterrestres y abducciones. Poniendo la base de muchos pelis y series posteriores, desde V hasta Independence day. Ayer viéndola por segunda vez, pudimos apreciar planos casi idénticos que usan pelis posteriores, o formas de vestir. Toda una influencia para casi cualquier cineasta actual, poco se puede decir de este genio del misterio, la aventura y la narración.

El protagonista, Richard Dreyfuss, ya había trabajado con Spielberg en Tiburón. Supongo que quedó satisfecho porque le volvió a llamar para esta peli. Y hace un buen trabajo. Sin ser uno de mis actores favoritos, aquí hace un buen trabajo y consigue meterte en su pellejo, e ir perdiendo la cabeza hasta ese final mágico.

Decir que la música es de John Williams, y en contra de lo que suele pasar con este músico no es las bandas sonoras que se te quedan en la cabeza. Apenas recuerdas los ruiditos del final con la nave extraterrestre. Supongo que el hecho de que las naves usen la música como modo de comunicarse, hace que la música tenga que estar dentro de la historia y no le permite gran libertad. Aunque de esto no tengo ni idea, así que si alguien me corrige, encantado.

Poco más que decir de esta joya del cine. Que la veáis en cuanto podáis, que no os vais a arrepentir.

Leer mas

El soldado de Dios

Nuestra Puntuación
Valoración de los lectores
[Total: 0 Media: 0]

Título originalMachine Gun Preacher

Año2011Duración127 min.

PaísEstados Unidos Estados Unidos

DirecciónMarc Forster

GuionJason KellerMúsicaThad Spencer

FotografíaRoberto Schaefer

RepartoGerard ButlerMichelle MonaghanKathy BakerMichael ShannonMadeline CarrollSouleymane Sy SavaneGrant R. KrauseReavis GrahamPeter CareyBarbara Coven

ProductoraProductor: Adi Shankar. Relativity Studios, Virgin Produced, Apparatus Productions

GéneroAcciónDrama | BiográficoÁfricaSectas

Sinopsis: Sam Childers es un exconvicto que, tras tocar fondo al matar a un hombre, se convierte en un devoto religioso que llega a colaborar en Ruanda, hasta el punto de construir allí con su dinero un refugio para niños. Su implicación personal es cada vez mayor, hasta el punto de llegar a defenderlo con las armas, sacrificar todo su patrimonio personal, desatender a su familia y perder a sus amigos al tiempo que combate como mercenario-predicador contra una de las facciones en conflicto en el país africano. (FILMAFFINITY)

Premios2011: Globos de Oro: Nominada a Mejor canción

Opinión: No sabía de qué iba la historia, ni conocía a Sam Childers la persona real en la que está basada la peli. Childers es un ex-convicto que vive junto con su mujer y su hija. Aficionado al alcohol, las drogas, las armas, las peleas un día llega a casa con la camisa llena de sangre. Ha apuñalado a un indio en una pelea y no sabe muy bien si le ha matado o no. A partir de aquí decide acompañar a su mujer a la iglesia y rehabilitarse. Tras muchos esfuerzos lo consigue.

Su vida y la de su familia mejora. Consigue montar una empresa de construcción y todo parece ir viento en popa. Hasta que en una charla sobre los problemas de Sudán y Uganda, decide ir allí a ver lo que pasa. Una vez allí se convierte en una especie de Rambo predicador.

Como decía no conozco la historia de este hombre, y seguro que está muy edulcorada. O al menos así lo parece.

La peli está bien. Nos muestra algunos de los problemas que hay en África y da a conocer a un tipo que sin conocer muy bien su historia, al menos intenta ayudar.

Las actuaciones son correctas, en especial un buen Gerard Butler que interpreta a un tipo al que adoras a veces y odias otras tantas.

Sin ser la mejor peli que he visto en estas vacaciones, se deja ver y está entretenida.

Leer mas

Aguas Oscuras

Nuestra Puntuación
Valoración de los lectores
[Total: 0 Media: 0]

Título original : Dark Waters
Año: 2019
Duración: 126 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Todd Haynes
Guion: Matthew Carnahan, Mario Correa, Nathaniel Rich (Artículo: Nathaniel Rich)
Música: Marcelo Zarvos
Fotografía: Edward Lachman

Reparto:
Mark Ruffalo, Anne Hathaway, Tim Robbins, Bill Camp, Bill Pullman, Victor Garber, William Jackson Harper, Mare Winningham, Kevin Crowley, Trenton Hudson, Marc Hockl, Lyman Chen, Courtney DeCosky, Scarlett Hicks, Lea Hutton Beasmore, Denise Dal Vera, Louisa Krause, Daniel R. Hill, Chaney Morrow, Lisa DeRoberts, Brian Gallagher, John Newberg, Wynn Reichert, Tera Smith, Tyler Craig, Barry G. Bernson, Amy Morse, Jeffrey Grover, Teri Clark

Sinopsis:

Inspirada en una impactante historia real. Un tenaz abogado (Mark Ruffalo) descubre el oscuro secreto que conecta un número creciente de muertes y enfermedades con una de las corporaciones más grandes del mundo. En el proceso arriesga su futuro, su trabajo y hasta su propia familia para sacar a la luz la verdad.

Premios:

2019: Satellite Awards: Nominada a Mejor guion adap. y actor drama (Ruffalo)

Opinión:

La verdad es que como me dijo Amador de esta película ya habíamos visto el trailer, pero yo no lo recordaba. Debió ser la última vez que fuimos al cine… Parece otra vida. Como si el mundo fuera otro.

Pero ideas peregrinas aparte, nos encontramos con una película, que si se mira un poco de reojo, te retrotrae inmediatamente a una ganadora de un Oscar: ‘Erin Brockovich’.

La historia, y en cierto modo su desarrollo te vienen a contar dos relatos paralelos: Una gran empresa que realiza vertidos sobre pozos subterráneos de agua, que es consumida por la gente, que enferma (y muere) por los efectos que le provoca la ingesta continuada de contaminantes. Dos abogados (bueno, en el caso del personaje de Julia Roberts era una especie de ayudante de un abogado) litigan contra la gran empresa para conseguir una indemnización a las personas que han sufrido las secuelas de las malas práxis continuadas durante años de las respectivas corporaciones.

El problema que le veo a esta película, es el protagonista: mientras que la protagonista de aquella, una Julia Roberts puro fuego, en esta Mark Ruffalo apenas puede insuflar vida a un personaje plano, supongo que más real el de esta película que el que protagonizó Julia Roberts. Pero eso no quita, que a la hora del resultado final la película se vea un tanto deslucida.

Es cierto, que a veces nos quejamos que lo héroes son demasiado perfectos, pero esta película, que no es mala, pero un protagonista con algo más de sangre, genio… vida, en mi opinión le hubiera dado un resultado final, más vistoso al menos. Tampoco ayuda que la fotografía siempre utiliza unos tonos grises oscuros, lo que hace todo más lúgubre y desvaído.

No todo es negativo en la cinta. Es verdad que no deja de ser un remedo de la historia que vimos ya con Erin Brockovich, pero a cambio, tenemos una historia, a mi modo de ver más realista, más cruda y ciertamente más preocupante. Porque esta sí que nos toca más de cerca. La denuncia está ahí y sigue muy vigente. A quién le importa? Seguro que a nosotros no… aunque podamos estar igual de afectados.

En el caso de las actuaciones, no digo que Mark Ruffalo lo haga mal, pero su personaje es demasiado apagado como para que su actuación pueda ser tenida en cuenta. Anne Hathaway lo hace algo mejor, pero tampoco podríamos decir que es una de sus mejores actuaciones. Para mi gusto es Tim Robbins, quien realmente hace un buen papel. Tampoco es para tirar cohetes, pero parece el único personaje que tiene un poco de vida en esta historia.

En definitiva, una buena historia que, quizás podría haberse adaptado al cine de una manera quizás más viva. Aún así se puede ver. Eso sí, mejor en un día luminoso y con el sueño bien reparado.

Lo mejor: La historia y su trasfondo. Tim Robbins da un poco de chispa.

Lo peor: El personaje de Mark Ruffalo… Empieza soso y termina muerto (no es un spoiler).

Leer mas

Toma el dinero y corre

Nuestra Puntuación
Valoración de los lectores
[Total: 0 Media: 0]

Título originalTake the Money and Run

Año1969

Duración85 min.

PaísEstados Unidos Estados Unidos

DirecciónWoody Allen

GuionWoody Allen, Mickey Rose

MúsicaMarvin Hamlisch

FotografíaLester Shorr

RepartoWoody AllenJanet MargolinMarcel HillaireJacqueline HydeJan MerlinLonny ChapmanJames AndersonHoward StormMark GordonLouise Lasser

ProductoraAmerican Broadcasting Company (ABC), Jack Rollins & Charles H. Joffe Production, Palomar Pictures International

GéneroComedia | CrimenRobos & AtracosFalso documental

Sinopsis: Una serie de entrevistas, con quienes lo conocieron, nos introduce en la vida del incompetente atracador Virgil Starkwell, que desde el principio estuvo abocado a la delincuencia: durante su infancia vivió sometido y humillado por los chicos más fuertes, y cuando descubrió que su carrera musical no tenía futuro, a Virgil no le quedó más remedio que robar, pero su escaso talento pronto lo conduciría a la cárcel. (FILMAFFINITY)

Opinión: A pesar de tener más de 50 años, no la había visto. Y no sabía lo que me he estado perdiendo todo este tiempo. Me he tirado riendo sobre todo la primera hora de película.

Yo diría que a nivel cinematográfico está lejos de las mejores pelis de Woody Allen. El ser su segunda peli, pesa mucho en el resultado final. Y es verdad que te ríes mucho, pero no deja de ser una sucesión de sketches que no terminan de ir a ningún lado. Eso sí, algunos muy divertidos.

No sé si es la primera peli de este tipo. Predecesora de las más conocidas pelis de los ZAZ de los 80(Agárralo como puedas, Aterriza como puedas o Top Secret), y en muchos momentos recuerda a las pelis del cine mudo.

La peli nos narra la vida de Virgil Starkwell (Woody Allen), desde que nace hasta que es condenado a 800 años de cárcel. Reducidos a las mitad gracias a su abogado. Comienza en la música, pero dada su torpeza lo termina dejando y dedicándose a la delincuencia.Con no muchos mejores resultados.

Algunos de los mejores sketches de la peli son los dos atracos a un banco que intenta. En el primero le da una nota al banquero, en el que le dice que le ponga 50 mil dólares en una bolsa. Que lleva un revólver. Y que está realizando un atraco. Pero dada su mala letra, no consiguen descifrar qué quiere decir y van pasando la nota por todo el banco a ver si alguien consigue entenderla entera. En el otro atraco, esta vez ya junto con una banda, resulta que coincide en el atraco con otra banda que quiere robar el banco el mismo día. Ni que decir tiene que en las dos ocasiones acaba detenido.

Lo peor de la peli es el doblaje que hacen de Woody Allen. Al ser de sus primeras pelis todavía no tiene la voz de doblaje que tiene habitualmente, y se hace raro oírle. También es verdad que la última media hora, y al ser un poco repetitivo termina haciéndose un poco pesada.

Pero aún así, si queréis pasar un rato muy divertido, os la recomiendo.

Leer mas